martes, 1 de septiembre de 2009

CARTEL INTERPRETATIVO


Uno de las actividades de voluntariado fue la de realizar un cartel explicativo sobre los pozos de nieve. A continuación os dejamos el texto que aparecía en el.


Definición
Los pozos de nieve son pozos secos de diámetro variado donde se guardaba y conservaba la nieve para su uso en verano.
Muy conocidos en el pasado, tuvieron su mayor explotación entre los siglos XVI y XVII.

Usos
La nieve ha sido un producto muy apreciado por todas las civilizaciones que han surgido desde la Antigüedad, teniendo uso terapéutico y de conservación de los medicamentos en los hospitales, así como para mantener frescos los alimentos, elaborar helados y enfriar bebidas.

Situación
En la sierra de María se llegaron a contabilizar más de 10 pozos de nieve en sus estribaciones, situados entre la Umbría de la Ermita de la Virgen y la Cumbre de la Fuente de Lazar. Actualmente, sólo quedan 4 ó 5 ruinas de estos pozos ya que su abandono entre las décadas de los 40 y los 60 del siglo XX llevó a su destrucción o relleno con material de escombro.
Estos pozos abastecían a pueblos de alrededor llegando hasta Lorca, en Murcia, aunque su principal demanda venía de núcleos costeros, por ejemplo Garrucha, para la conservación de carne y pescado durante el verano.

Construcción

Los pozos se edificaban en terrenos de media ladera para facilitar las tareas de arrastre y llenado. Eran estructuras cilíndricas de 4-5 metros de diámetro y una profundidad de 7-8 metros, recubiertos en toda su pared por piedra y cal, para evitar el corrimiento del terreno a su alrededor y las filtraciones de arena que pudiesen manchar la nieve. Los pozos más altos no necesitaban ningún tipo de protección exterior, pues las bajas temperaturas facilitaban la conservación y permanencia del hielo. En cotas más bajas, por la elevación de la temperatura se solía poner un pequeño tejado o cubierta a dos aguas. El contacto con el exterior se lograba mediante una puerta orientada al suroeste o norte para captar la mayor cantidad posible de luz. En el interior presentaban unas rudimentarias escaleras de peldaños para hacer más rápido y cómodo el acceso.
Asociadas al pozo de nieve podíamos encontrar áreas como la zona de los “rasos” o lugar dónde se recogía la nieve, además de “casa de albergue” destinada al alojamiento y/o almacén del material de trabajo.

El trabajo de la nieve
El trabajo en los pozos de nieve se iniciaba en los meses de Octubre con la limpieza y acondicionamiento y se continuaba con el llenado de los mismos en las primeras nevadas. Esta nieve era pisada por parte de los trabajadores y posteriormente se facilitó la labor empleando pisones. Se transformaba en un grueso bloque de hielo estructurado en capas separadas por paja y hojas, que aislaban para una mejor conservación y facilitaban la recogida para su transporte. La operación se repetía hasta alcanzar el llenado del pozo.
Esta tarea era realizada por jornaleros contratados que la hacían como actividad complementaria a su trabajo habitual en el campo como agricultores. Esto les permitía obtener un sueldo extra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario